PROYECTOS DE CIENCIAS NATURALES



noraeleba@yahoo.com

Blog

 PROYECTO PARA EL EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO

 

Proyecto: “Observo, examino, ¿ y si también experimento?

 

Institución responsable:

 

Responsables del proyecto : profesores del Area Ciencias Naturales, Asesora pedagógica.

 

Beneficiarios: alumnos de los niveles Ciclo Básico  y Superior

 

Fundamentación:

 

La nuestra es una época conflictiva, fascinante y polémica a la vez.Es una época que no puede ser pensada sin tener en cuenta el enorme desarrollo de la ciencia. Cada vez más, innumerables aspectos de nuestra vida se ven influenciados o determinados por los resultados de la investigación científica. Los jóvenes son receptivos a ésta realidad y buscan respuesta a los interrogantes que esto genera. La escuela no suele ser el ámbito donde encuentran una oportunidad para ésa búsqueda.Nuestra educación suele reflejar el conocimiento científico como un cúmulo de información más o menos organizada y con un carácter de verdad irrefutable. Esa visión simplifica la dimensión que tiene el saber científico.

Es necesario que el docente  recurra a diversas estrategias que sean coherentes con el modo de producción del conocimiento científico, poniendo énfasis en la formación de un sujeto competente; que se base en un modelo pedagógico centrado en los procesos, en un marco abierto a la participación, en estrategias metodológicas que atiendan a la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones y estilos peculiares de aprender en cualquier grupo, estrategias que apunten a la retención escolar.

A través de éste proyecto nos proponemos favorecer una estrategia que complementa a las desplegadas en el aula:  LAS ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO.

La vivencia de hechos concretos en el laboratorio torna más significativas las teorías abstractas que los explican, de forma tal que contribuye a elaborar, ampliar o modificar los conceptos  científicos. Los trabajos prácticos pueden ser utilizados para detectar ideas previas, crear conflictos que involucren conceptos erróneos, aplicar conceptos ya introducidos  o evaluar si se produjo un cambio conceptual.

Es importante tener en cuenta que:

-lo que se escucha en clase se retiene en un 20%;

-lo que se ve en clase se retiene en un 30%;

-lo que se ve y se escucha se retiene en un 50%;

-lo que es objeto de experimentación se retiene en un 90%.

 

 

Objetivos posibles de lograr:

 

-Promover la participación de los alumnos/as en el proyecto como estrategia de retención escolar y sustentabilidad del proyecto.

-Equipar el laboratorio.

-Favorecer la racionalidad de la práctica escolar convirtiéndola en una práctica fundamentada y rigurosa.

 

Actividades:

-Consensuar objetivos docentes y pertinencia en el  plan curricular escolar.

-Equipar con nuevos materiales el laboratorio.

.-Dividir en sectores el laboratorio ( Biología, Física, Química, Area Productiva).

-Implementar planilla de registro de clases prácticas.

-Actividades de laboratorio a realizar con los alumnos (podemos mencionarlas por curso y por espacio curricular).

-Confección de una carpeta con guías de trabajos prácticos para ser consultadas por los docentes.Igual trabajo archivado en una computadora.

 

Duración: un año lectivo.

 

Recursos necesarios:

 

Mencionar los  insumos y sus costos, entre ellos:

-microscopios, portaobjetos, cubreobjetos, lupas, tubos de ensayo, gradilla ,pipetas ,vaso de precipitación , mortero, cinta de pH, reactivos, mecheros ,trípode , cubeta de ondas, etc,

 

Evaluación:

Informes parciales, evaluación de resultados.

 

Bibliografía:

-Fumagalli,L.;El desafío de enseñar Ciencias Naturales; Troquel; 1997.

-Cuaderno de trabajo para el aula; Prociencia,Conicet; Algunos aspectos didácticos de la Genética; 1999.

-Apartado del anexo del documento para el desarrollo curricular ; 2003; Módulo de capacitación Nº 4; Area Ciencias Naturales.

-Capacitación para el uso del laboratorio de Ciencias Naturales; PRODYMES II;2001.

 

 

                                                        

Algo sobre ADN...

21.06.2013 10:36

                     ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO

 

El siglo XX paso a la historia de la ciencia por ser el siglo en que se descubrió , en gran medida, como se conserva, se transmite y cambia la información genética.

En 1962 ,Wattson, Cricks y Wilkins compartieron el Premio Nóbel en reconocimiento al trabajo por haber descifrado la estructura del ADN(como Franklin murió en 1958 no fue nombrada , ya que los premios Nóbel no se entregan póstumamente).

Este modelo revoluciono a la Biología, ya que no solo explicaba la estructura de la molécula mas significativa para la vida, sino que también a través de su estructura, se reflejaba su función. Propusieron un modelo tridimensional de la estructura del ADN, lo compararon con una escalera de caracol, en la cual ,se ubican ,en los pasamanos el grupo fosfato y el azúcar, y en los peldaños las bases nitrogenadas. ¿Cómo se unen las bases? A con T, ambas se unen por dos puentes de hidrogeno, y C con G, que lo hacen por tres puentes de hidrogeno; de este modo, encajan como cerradura y llave siendo las uniones estables. Las dos cadenas son complementarias entre si.

 

El por qué del blog

21.06.2013 10:24

El mundo que nos rodea no deja de sorprendernos todos los días, contando con cada vez más rincones por descubrir y una gran variedad de Seres Vivos que se desarrollan en los más sorprendentes Paisajes Naturales además de distintos fenómenos de nuestro planeta que aparecen por una gran diversidad de causas, sea por aspectos internos como causadas por el avance de la mano del hombre.

A través de este blog me propongo acercar a los docentes experiencia desarrolladas en el trayecto de mis 30 años de docencia.

 

En las plazas y paseos de nuestra ciudad nos pareció importante inves tigar: nombre de las especies de árboles; si son vegetales de nuestro lugar o fueron traídos de otros paisajes lejanos, y de esta manera realizar acciones que nos permitan colaborar en el buen mantenimiento y protección de esas especies.

El área de estudio es Chajarí, ciudad ubicada en el departamento Federación  al NE de la provincia de Entre Ríos, donde predomina un paisaje de llanura ondulada con condiciones climáticas variables entre  cálido subtropical y templado.

Las observaciones las realizamos durante los meses de Junio, Julio y Agosto del año 2007.

Identificamos y registramos las especies arbóreas de tres espacios públicos: Plaza Libertad, Plaza San Martín y Plaza Urquiza.

La plaza que conserva mayor cantidad de especies autóctonas : seibo, tipa, jacarandá, lapacho, gualeguay, araucaria, es plaza Libertad, en menor cantidad plaza San Martín; observándose en plaza Urquiza predominio de plantas exóticas como: pino, ciprés, palmera datilera, ficus, plantas de características ornamentales que se han adaptado favorablemente a nuestra región.

A partir de este trabajo propondremos a las autoridades municipales que en futuros proyectos públicos de plazas y plazoletas, se consideren las especies autóctonas, especies de gran belleza, como el lapacho por ejemplo, de esta manera estaremos cuidando y preservando nuestra flora.