: Libertad para compartir, para crear, para integrar…
:“Sexualidad: mitos, prejuicios”
FUNDAMENTACIÓN:
En la medida en que durante mucho tiempo la sexualidad ha sido un tema tabú, es decir, un tema censurado y relegado a lo sumo a charlas íntimas entre pares, es lógico que se hayan desarrollado y persistan una serie de mitos (creencias erróneas) en torno a ella.
Es el propósito de este trabajo colaborativo , lograr desterrar mitos con la verdad científica y analizar las diferentes dimensiones de la sexualidad. Una actividad de naturaleza interdisciplinar que permitirá el tratamiento de un contenido transversal.
DESTINATARIOS: 5º y 6º Año.
TIEMPO: 3 semanas de clases ( incluyendo 3 horas de Biología semanales, 2 horas de Ética ) y horas de trabajo desde la casa.
OBJETIVOS:
-Analizar las diferentes dimensiones de la sexualidad.
-Desterrar mitos con conocimientos científicos.
-Facilitar el trabajo colectivo.
-Utilizar herramientas que pone a nuestro alcance la tecnología para desarrollar el conocimiento.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS:
Trabajo colaborativo: cada grupo de 4 alumnos trabajará en el armado y enriquecimiento de una presentación online.
La presentación constará de una diapositiva que utilizarán como carátula, una diapositiva para cada mito y una diapositiva para la conclusión donde expresarán lo que han aprendido.
Aportarán fotos, textos, enlaces a páginas interesantes, videos, dibujos.
Justificarán científicamente diez mitos relacionados con la sexualidad.
Se imprimirá y archivará el documento en otro formato.
Recursos:
-Netbook: uso del Procesador de textos Google Docs.
-Libros de texto.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Biología:
Aparato reproductor femenino y masculino. Ciclo reproductor femenino. Fecundación. Gestación. Métodos anticonceptivos. Causas de esterilidad en el varón y en la mujer.
Ética:
Dimensiones de la sexualidad. Actitudes y valores relacionados con la sexualidad.
EVALUACIÓN:
Criterios.
-Valoración del trabajo individual en el equipo: quién ha escrito algo, cuándo lo ha escrito, qué ha tachado, qué ha añadido.
-Selección de información relevante.
-Composición de un texto coherente y científicamente correcto.
Instrumentos:
-Revisión del historial de edición del documento online.
-Producción impresa.
BIBLIOGRAFÍA:
-Bombara, N. y otros; Biología ; Polimodal ; Puerto de Palos; 2001.
-Suárez, H. y otros; Biología, Polimodal; 1,2,3; Longseller; 2005.
-Aljanati, D. y otros; Los Códigos de la vida; Biología III; Ediciones Colihue; 2005.
-Kornblit, A.L.; Psicología; Mc Graw Hill; 2004.
Fuentes de Internet sugeridas:
https://portal.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/educacion_sexual_y_desarrollo.php